Aun con la gran influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa, los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido. A pesar de la crítica a los postulados clásicos y a los nuevos enfoques de la organización, se comprueba que el enfoque clásico, nunca fue sustituido del todo por otro enfoque. Todas las teorías administrativas se sustentan en la teoría clásica, ya sea como punto de partida o como crítica para intentar una posición diferente, y siempre están íntimamente relacionadas con ella.
El enfoque neoclásico es, otros términos, la teoría clásica adaptada al modelo de las empresas actuales, dentro de un apartamiento que aprovecha la contribución de todas las demás teorías administrativas.
Peter Drucker destaca que:
- hoy en día se menosprecia a Taylor y se desacredita su anticuada psicología, pero fue el primero que no aceptó el trabajo como un hecho dado, sino que lo examinó y estudió a fondo. La manera como enfocó el trabajo sigue siendo el elemento básico. Y aunque Taylor fue un hombre del siglo XIX, partió de los objetivos sociales y no de la ingeniería ni del lucro en su análisis del trabajo. Lo que motivó a Taylor en su enfoque y en su existencia fue, en primer lugar, el deseo de liberar al trabajador de la carga excesiva de trabajo, que destruye no sólo el organismo sino también el alma. En segundo lugar, la esperanza de romper la ley de hierro de los salarios, combatida por los economistas clásicos (incluido Marx), la cual condenaba al trabajador a la inseguridad económica y a resignarse a la miseria. La esperanza deTaylor –y eso se consiguió en gran parte en los países desarrollados- era lograr una vida digna para el trabajador mediante una mayor productividad de su trabajo.
Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la organización y desarrolló el primer enfoque racional de organización de la empresa.
Con el trabajo de esos dos ingenieros se inició "la moda de la administración", ocurrido después de la Primera Guerra Mundial. El enfoque clásico nunca fue totalmente sustituido de ello resurge ampliado, revisado y mejorado en las teorías neoclásicas, ampliamente conocidas en las instituciones universitarias.
El enfoque neoclásico se basa en los siguientes aspectos:
- La administración es un proceso operacional compuesto de funciones: planeación, organización, dirección y control.
- Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo.
- Estos principios pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil, tanto para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.
- Estos principios pueden proporcionar elementos, en cuanto no sean invalidados y en la medida en que sean exactos, para formular una teoría útil a la administración.
- La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe apoyarse en principios universales.
- Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las ciencias lógicas y físicas, son verdaderos, aunque un practicante los ignore en una situación dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.
- A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten de diversas formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que todo campo de la ciencia o del arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el conocimiento para servir como fundamentación científica de los principios de administración.
El enfoque neoclásico "consiste en identificar las funciones de los administradores y, en seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la complicada práctica de la administración". Se trata de un enfoque ampliamente utilizado en la actualidad.
El enfoque neoclásico se analizará mas adelante.
CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DE LA TEORIA NEOCLASICA | ||
AÑO | AUTORES | LIBROS |
1953 | Peter F. Drucker | The end of the economic Man |
1943 | Peter F. Drucker | The Future of the Industrial Man |
1946 | Peter F. Drucker | The Concept of the Corporation |
1947 | A. Brown | Organization in Industry |
1950 | Peter F. Drucker | The New Society |
| William H. Newman | Administrative Action |
1951 | Ralph C. Davis | The Fundamentals of Top Management |
1952 | Ernest Dale | Planning and Developing the Company Organization Structure |
1953 | George R. Terry | Principles of Management |
| Morris E. Hurley | Elements of Business Administration |
1954 | Peter F. Drucker | The Practice of Management |
1955 | H. Koontz y C. O’Donell | Principles of Management |
1956 | Ralph Cordiner | New Frontiers for Professinal Managers |
1958 | Louis A. Allen | Management and Organizaton |
1960 | M. J. Jucius y W. E. Schlender | Elements of Managerial Action |
| J. M. Pfiffner y F. P. Sherwood | Administrative Organization |
| Peter F. Drucker | Landmarks of Tomorrow |
| Ernest Dale | The Great Organizers |
| E. Dale y L. F. Urwick | Staff in Organizations |
| H. B. Maynard | Top Management Handbook |
1961 | E. Schleh | Management by Results |
1962 | Bruce Payne | Planning for Company Growth |
| S. Thompson | How Companies Plan |
| A. D. Chandler Jr. | Strategy and Structure |
| Alfred Sloan Jr. | My Years with General Motors |
1964 | Harold Koontz | Toward a Unified Theory of Management |
| Peter F. Drucker | Managing for Results |
| H. I. Ansoff | Corporate Strategy |
| C. H. Granger | The Hierachy of Objectives |
| R. H. Schaffer | Managing by Total Objetives |
1965 | George Odiorme | Management by Objetives |
1966 | R. Valentine | Performance Objetives for Managers |
| E. C. Miller | Objetives and Standards |
| Octave Gélinier | Le Secret des Structures Compétitives |
| E. K. Warren | Long Range Planning: The Executive Viewpoint |
1967 | Peter F. Drucker | The Efective Executive |
| Ernest Dale | Organizations |
| John W. Humble | Improving Management Performance |
| J. D. Batten | Beyond Management by Objetives |
1968 | Ernest Dale | Management, Theory and Practice |
| George Odiorne | Management Decisions by Objetives |
| Dale McConkey | How to Manage by Results |
| W. Wikstrom | Managing by and with Objetives |
1969 | Peter F. Drucker | The Age of Discontinuity |
| G. Steiner | Top Management Planning |
| John W. Humble | Improving Business Results |
1970 | Peter F. Drucker | Technology, Management and Society |
1974 | Peter F. Drucker | Management: Task, Responsibilities, Practices |
Teoría neoclásica de
La expresión teórica neoclásica es un poco exagerada. Aunque los autores aquí considerados (Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, Michael Jucius, William Newman, Ralph C. Davis, George Terry, Morris Hurley, Louis Allen, sin contar con los autores de la escuela de la administración por objetivos) no presentan puntos de vista desiguales, tampoco se preocupan por alinearse en una orientación general. Los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento relativamente heterogéneo, a pesar de que algunos autores la denominan escuela operacional, escuela del proceso administrativo o, incluso, enfoque universalista de la administración, preferimos la denominación teoría neoclásica para facilitar el aspecto didáctico y la presentación.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE
Las principales características de la teoría neoclásica son las siguientes:
- Énfasis en la práctica de la administración.
- Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
- Énfasis en los principios generales de administración.
- Énfasis en los objetivos y en los resultados.
- Eclecticismo.
ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA SOCIAL
Los neoclásicos ven a la administración como "una técnica social, porque dicen que le va a dar herramientas al administrador para realizar su trabajo, consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo común.
Aspectos administrativos comunes a las organizaciones
Peter Druker nos habla sobre que las organizaciones son diferentes y que van a existir, destaca tres aspectos principales:
- Objetivos.
- Administración.
- Desempeño individual.
También comenta que en la organización se tienen que ver las siguientes características:
Eficacia: Alcanzar objetivos ó resultados.
Eficiencia: Uso de los recursos.
EFICIENCIA | EFICACIA |
Énfasis en los medios. | Énfasis en los resultados. |
Hacer correctamente las cosas. | Hacer las cosas correctas. |
Resolver problemas. | Alcanzar objetivos. |
Salvaguardar los recursos. | Optimizar el empleo de recursos. |
Cumplir tareas y obligaciones. | Obtener resultados. |
Entrenar a los subordinados. | Proporcionar eficacia a los subordinados. |
Mantener las máquinas. | Máquinas disponibles. |
Asistir a la Iglesia. | Práctica de los valores religiosos. |
Rezar. | Ganar el cielo. |
Jugar fútbol con arte. | Ganar el partido. |
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
- División del trabajo
La gran aceptación y difusión de la división del trabajo se debió a una serie de factores considerados positivos, a saber:
- Estandarización y simplificación de las actividades de los obreros y, posteriormente. del personal de nivel más elevado.
- Mayor especialización y explicación detallada de las tareas.
- Mejor aprovechamiento del trabajo especializado, gracias a la departamentalización, que se estudiará más adelante.
A corto plazo, las consecuencias de la división del trabajo fueron:
- Mayor productividad y rendimiento del personal involucrado.
- Mayor eficiencia de la organización.
- Reducción de los costos de producción, en especial los de materias primas y fuerza laboral.
La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres niveles administrativos que conforman el aparato administrativo necesario para dirigir la ejecución de tareas y operaciones:
- Nivel institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la organización.
- Nivel intermedio, conformado por los gerentes.
- Nivel operacional, formado por los supervisores que administran la ejecución de tareas y operaciones de la empresa.
- Especialización
La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada órgano o cargo tiene funciones y tareas específicas y especializadas.
- Jerarquía
Este concepto es otra consecuencia del principio de división del trabajo y de la intensa diversificación funcional dentro de la organización.
- Distribución de la autoridad y la responsabilidad
La jerarquía de la organización formal representa la distribución de la autoridad y la responsabilidad entre los diversos niveles de la estructura.
CENTRALIZACIÓN VERSUS DESCENTRALIZACIÓN
El enfoque clásico no estuvo totalmente a salvo de algunas discusiones internas. Mientras la teoría clásica de Fayol defendía la organización lineal, caracterizada por el énfasis en la centralización de la autoridad, la administración científica de Taylor defendía la organización funcional, caracterizada por la excesiva descentralización de la autoridad. Incluso en la escuela neoclásica se presentaron fuertes discusiones internas.
Características de la centralización.
- Las decisiones las toman los administradores que tienen una visión global.
- Quienes están en niveles más altos están preparados para tomar decisiones que los que están en los niveles bajos.
- Consistencia de las decisiones.
- Se elimina la duplicidad de esfuerzo.
- Algunas funciones se van a especializar más.
Desventajas de la centralización.
- Quienes toman las decisiones están alejados de los hechos ó situaciones.
- Quien toma las decisiones raramente están en contacto con las personas involucradas.
- Los administradores de los niveles inferiores están alejados de los objetivos generales y globales.
- Las líneas de comunicación mientras más distanciadas están ocasionan demoras y aumento de costos.
- Al haber muchas personas involucradas crece la posibilidad de errores y distorsiones.
Características de la descentralización.
- Los niveles inferiores de la jerarquía administrativa toman el mayor numero posible de decisiones.
- Los niveles mas bajos de la jerarquía administrativa toman decisiones muy importantes. Así, cuanto mayor sea el valor de los gastos que un gerente pueda aprobar sin consultar a sus superiores, mayor será el grado de descentralización en sus actividades.
- La supervisión sobre la decisión en mucho menor. La descentralización total ocurre cuando no se hace ninguna supervisión o control al tomarse una decisión. La descentralización significa autonomía e independencia relativas por tomar decisiones.
Ventajas de la descentralización.
- Quien toma la decisión está mas cerca del problema
- Aumenta la eficiencia.
- Mejora la calidad de las decisiones.
- Los gastos se reducen considerablemente.
- Los gastos de coordinación se reducen.
Desventajas de la descentralización.
- Falta de uniformidad en las decisiones.
- Insuficiente aprovechamiento de especialistas.
- Falta de equipo apropiado ó la falta de funcionarios.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Corresponden a los elementos que establecen la administración, Dale propone Planeación, Organización, Dirección y Control.
El proceso administrativo se debe conceptuar como algo dinámico, interactuante y cíclico.
- Planeación.
- Establecimiento de objetivos.
- Desglose de objetivos.
Políticas.
Directrices.
Metas.
Programas.
Procedimientos.
Métodos.
Normas.
- Cobertura de la planeación.
Estratégica.
Táctica
Operacional.
- Tipos de planes.
Procedimientos.
Presupuestos.
Programaciones.
Reglamentos.
- Organización.
Es el acto de estructurar e integrar los recursos y establecer los órganos de la empresa, así como sus atribuciones y cómo deben relacionarse.
Determinar actividades.
Agrupar actividades.
Asignar actividades
o Cobertura de la organización.
Organización global.
Organización departamental.
Organización de tareas y operaciones.
- Dirección.
o Autoridad y poder.
o Cobertura de la dirección.
- Control.
Control como función restrictiva y coercitiva.
Control como sistema automático de regulación.
Control como función administrativa.
o Fases del control.
Establecimientos de estándares.
Observación del desempeño.
Comparación del desempeño con el estándar establecido.
Acción correctiva.
o Cobertura del control.
Opinión personal.
La teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso administrativo) no es mas que la misma teoría clásica, solo que adaptada a la administración moderna actual.
Esta teoría busca la seguridad de lo que se planeó, organizó y dirigió (proceso administrativo), cumpla con los objetivos previstos y sin duda alguna, ninguna empresa comienza su ciclo sin planear, pero tampoco de salva de ninguna contingencia y son pocas las que quedan dentro del presupuesto e inclusive algunas Instituciones Gubernamentales que dependen del presupuesto que les asigne el Gobierno, al no terminarse tal presupuesto, reparte el dinero sobrante entre sus empleados, ya que no ejercen todo el presupuesto y se ven obligadas a regresar a
Estoy de acuerdo en la descentralización de las empresas, ya que muchos de los movimientos generados en las sucursales, son enviados a las matrices, como por ejemplo: la contabilidad, los documentos, etc., lo cual genera desperdicio de recursos y movimientos innecesarios, además de que no debe de considerarse una desventaja el desaprovechamiento de los especialistas radicados en la matrices, ya que implantando un sistema de videoconferencia se pueden hacer concurrir de manera remota a todas las sucursales sin necesidad de pagar viáticos y aprovechar estas para la aclaración de dudas e inclusive por parte de los directores, dar nuevas instrucciones.
Así mismo, con la implantación de nuevas tecnologías como la que se describió con antelación, pueden reducir costos en lo que se refiere a la comunicación telefónica, ya que con los citados equipos se puede instalar teléfonos de red y seguir conectados, con ello se hace posible la eficiencia y esta a su vez, la eficacia, también, abre canales de comunicación directos con los directivos, que es una de las principales propuestas de esta teoría neoclásica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario