martes, 28 de octubre de 2008

Dirección

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVO:

ASEGURAR UNA EFICIENTE APLICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS ASIGNADOS AL INSTITUTO, MEDIANTE LA INSTRUMENTACIÓN DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE APOYO ADMINISTRATIVO QUE FACILITEN LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SUSTANTIVOS DEL INSTITUTO.

FUNCIONES:

· Proponer a la Dirección General, el Programa Operativo Anual y Anteproyecto de Presupuesto del área administrativa, de acuerdo a los lineamientos y políticas establecidos;

· Formular, coordinar y evaluar las políticas y procedimientos para la administración de los recursos financieros que faciliten el desarrollo de las actividades institucionales;

· Definir, coordinar y evaluar las políticas y procedimientos para el reclutamiento, selección, contratación, inducción y registro del personal docente y administrativo adscrito al Instituto;

· Establecer, coordinar y evaluar las políticas y procedimientos para la adquisición y asignación de los recursos materiales, con criterios de eficiencia y racionalidad;

· Proponer a la Dirección General los proyectos de formación, capacitación y actualización del personal que labora en la institución, supervisando y evaluando su ejecución;

· Informar a la Dirección General de los avances en la administración de los recursos materiales y financieros con la periodicidad que lo requiera, proponiendo mecanismos de reorientación de las metas y objetivos planteados;

· Proponer, gestionar y evaluar nuevas fuentes alternas de financiamiento a la Dirección General, con el propósito de satisfacer las necesidades de operación del instituto;

· Proponer y promover acciones orientadas a la optima utilización de los recursos materiales;


· Proponer a la Dirección General, un sistema de evaluación y estímulos al personal docente y administrativo de la institución a fin de fomentar su productividad y calidad del desempeño;

· Supervisar y evaluar el programa de construcción o remodelación de edificios e instalaciones, que para uso del Instituto, realice cualquier instancia pública o privada;

· Vigilar y evaluar la correcta instalación y puesta en marcha del equipo y maquinaria asignado a las diversas unidades administrativas, estableciendo mecanismos y sistemas de control para su óptima operación;

· Determinar las políticas y procedimientos para la ejecución de los programas de mantenimiento de edificios y equipos, vigilando su correcta aplicación;

· Definir la normatividad para llevar acabo el proceso de transferencia de maquinaria y equipo entre los planteles, supervisando su adecuada ejecución;

· Fomentar la cultura del ahorro de energía y de agua en las unidades administrativas que cuenten con esos servicios, difundiendo la información necesaria para su correcta aplicación;

· Atender las necesidades administrativas de la institución, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General;

· Diseñar, implementar y supervisar los sistemas de control contable, presupuestal y de recaudación de ingresos propios;

· Gestionar ante las instancias correspondientes, los apoyos y recursos financieros para el buen desarrollo de las actividades del instituto.

· Controlar y supervisar el flujo de información hacia otras áreas de la institución;

· Desarrollar todas aquellas funciones inherentes al área de su competencia.

Dirección Administrativa.

Dirección administrativa es la relación en la cual una persona, o sea el dirigente, influye en otros para que trabajen juntos voluntariamente en tareas relacionadas para lograr lo que el dirigente desea; también se puede citar como una influencia bajo la cual los subordinados aceptan voluntariamente la dirección y el control por parte de otra persona o jefe, o bien, es la función del proceso administrativo que consiste en guiar las acciones hacia el logro de los objetivos.este archivo fue modificado para que tu consulta este sin errores cuidado..

Fundamentos de la Dirección administrativa.

La dirección administrativa señala hacia ciertos fundamentos que conviene tener presente, por convivencia estos fundamentos se han resumido en cinco, que son los siguientes:

  • 1) La dirección es una relación compleja que existe entre el dirigente, los dirigidos, la organización, los valores sociales y las condiciones políticas y económicas:

Las características de estos cuatro componentes son los que forman la relación compleja a la que nos estamos refiriendo. Un dirigente influye en otros, o sea los guía, por sus cualidades de confianza, habilidad comunicativa y conciencia de su impacto en otros, así como por su intesepción respecto a la situación y sus subordinados.

  • 2) La función del dirigente y el grado de aceptación por el grupo, condiciona la dirección.

La información compartida y los lazos emocionales y de conocimiento entre el dirigente y como a los del grupo. El dirigente debe otorgar una máxima prioridad de confianza con los miembros del grupo. De la misma manera, los subordinados deben creer en su dirigente. ¿Qué es lo que el líder podría decidir? puede contratar, despedir, promover, conceder aumento de sueldo, etc.

  • 3) Tiene una influencia importante el grado hasta el cual se definan las tareas:

El dirigente aumenta sus influencias cuando puede decir a un subordinado lo que debe hacer; esto es típico en los puestos donde el trabajo está sumamente estructurado, con instrucciones de operación estándar y manuales.

  • 4) Es el líder quien tiene la capacidad para determinar cuales acciones ayudarán mejor a lograr los objetivos del grupo:

Esto requiere entender la forma en que las acciones del líder como tal, afectarán el trabajo del grupo y a los miembros del mismo. Implica el tomar decisiones efectivas y como poner los medios para llevarlo a cabo. Esto es más que la habilidad para tomar decisiones efectivas en el sentido ordinario de esa expresión, porque por lo general el dirigente debe subrayar los exclusivos factores situacionales de manera que se inicie la mejor acción y se minimicen los resultados desfavorables.

  • 5) El estilo de dirección y la situación que afecta los resultados obtenidos:

El mismo comportamiento directriz no será igualmente efectivo en todas las situaciones. la situación o ambiente varía, por esta razón pocos individuos sobresalen como líderes en todas las situuaciones. En esencia no existe un líder efectivo o un líder no efectivo.

Principios de Fayol relativos a la Direccion Administrativa

A) PRICIPIO DE LA AUTORIDAD RESPONSABILIDAD

Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.

Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

B) PRINCIPIO DE LA DISCIPLINA

Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa.

Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

C) PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE MANDO

Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

D) PRINCIPIO DE UNIDAD DE DIRECCION

Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

E) PRINCIPIO DE LA CENTRALIZACION-DESCENTRALIZACION

Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio.

El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

F) PRINCIPIO DE LA EQUIDAD

Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos

G) PRINCIPIO DE LA INICIATIVA

Debe darse a los subalternos libertades para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.

LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Un concepto básico de motivación: cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior

Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario conocer las causas de su comportamiento por que más allá de ser empleados o trabajadores somos seres humanos.

Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc...

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente" ...Maslow

LAS NECESIDADES

De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:

* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

* NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Bloqueo inminente: La oportunidad de llegar a la satisfacción de las necesidades de más alto nivel es prácticamente una utopía cuando nos referimos a personal trabajador que tiene que regirse por determinadas reglas que no le permiten desarrollar su talento al máximo

Es increíble ver cómo en algunas organizaciones se intenta administrar al recurso humano sin siquiera tener presentes sus necesidades más básicas, en las empresas es muy usual que los empleados abandonen todas sus necesidades y se dediquen a satisfacer las más básicas, "¿qué hago sin mi empleo? no podría llevar alimento a mi casa", situación que es muy bien aprovechada por los patronos, ¡qué lástima! Se imaginan cómo sería el mundo si todos pudiéramos desarrollar nuestros talentos al máximo?


No hay comentarios: